Sistematización experiencia de nuestra Red
octubre 19, 2010 at 10:07 pm Deja un comentario
Seminario Cultura Popular – 14/10/10
Cartillas de clase
Experiencia red comunitaria Los troncos
Presenta Teresa Carrillo. Trabajadora social.
Participa de la red desde los inicios. Año1996.
Ø Esperanza versus optimismo
Ø Formas de intervención diferentes
1. LIMITES Y FRONTERAS EN EL BARRIO
1.1 Geográficos: Barrio Los Troncos Tigre. Buenos Aires río Reconquista. Vías de ferrocarril .ruta 197
1.2 Culturales. Barrios Cerrados .asentamientos .urbanización. nuevo barrio
División de aguas :
Hambreador – hambreado
Inundador – inundado
Brecha social-económica-cultural
2.Unidad en la diversidad : trabajo en red
Tácticas diferentes
2.1.dejar caerse
2.2.denunciar
2.3.construcción comun desde realidades muy diferentes (un mundo donde quepamos todos) ruptura de las fronteras culturales
1996/2010 De 4 a 14 organizaciones: multiplicación
Ø Distribución temática y territorial
1. Criterio Temático – problemático: ej. Menores. Abuelos. Infancia.
2. Territorial: concentración geográfica no es preciso este criterio de subdivisión de la red( ejemplo tantas manzanas.. ). El barrio es el criterio
Antes la Parroquia marcaba el territorio
Diversidad de actores y referentes de organizaciones
Ø Servicios parroquiales ( caritas )
Ø Fundacion / Asociacion civil
Ø Organizaciones de base comunitaria con mayor o menor grado de formalización.
Ø Centro de salud Municipal
Ø Countries con organización para la solidaridad
( Alumno interviene contando la experiencia en otra red )
Nordelta. Mucha dificultad para articular por divergencia en ideología
Laburo jodido Ej. Desde medicamentos vencidos hasta deslegitimar la legalidad de los títulos
Ø Valores
Pre Existen
Se fundamentan en la practica
Se construyen desde la práctica cotidiana
Topia : práctica : autoridad de la utopia
Utopía: horizonte
DESDE UN MODELO ALTERNATIVO O RECONCEPTUALIZANDO: OTRO MODO DE ENTENDER LA Solidaridad (sino siempre los modelos q difieren del dominante son alternativos, los descalificamos ya desde la presentación / seguimos haciendole el juego a la logica dominante. nombrarse de otra manera es de alguna forma empezar el camino de la liberación)
IDENTIDAD DEL BARRIO
Ø Trabajos populares
Conurbano MUCHOS INMIGRANTES. Perdida de identidad ancestral.
Des – lumbrados con Bs.As.
Carreros orgullosos
Reconocimiento histórico
El caballo los une a lo ancestral. Cultura de origen replicada en lo urbano.
Pedir para el caballo y no para uno
Recuperación histórica pero no aceptada por todos los vecinos del barrio
Carreros discriminados en el barrio.
División al interior del barrio
Dueños del barrio Los primeros habitantes.
Brecha entre vecinos . Nuevos asentamientos.
Frontera cultural
Límite geográfico ZANJON.
Red
Tipos de redes
Dependen de lo que sea el objetivo
Movilidad entre un tipo de red u otra
Ø Red bus
Sostener la particularidad de diferentes unidades productivas, sociales, u organizacionales
No unificación
Ø Anillo
Basismo
Liturgia asambleista
Ø Estructura piramidal
Red jerárquica
Ver esta red como constructora o no de poder
Depositación – legitimidad en un líder
Mandar obedeciendo
La perdida de legitimidad tiene que ver con la representación o no del propio pueblo del cual se viene
Realidad popular en relación a esto
Despersonalización como proceso ej. En la parroquia
Párroco líder? Referente Impulsor ?
TS inicia como líder cuando propone un proyecto, fundamental irse corriendo, mientras el juego se reparte, se distribuye
Ø Poder rotativo
Funciones prácticas: como generadoras de poder
Roles según funciones.
Rotación de funciones
Poder compartido /repartido
Red empoderada
Modelo de toma de decisiones
Ø cuatro luchas diferentes
- Ganar espacio
- Construir espacio
- Reapropiar espacios
- resignificar espacios
de comedero a bancadero Rincón de abuelos del barrio no solo para comer)
resignificación en lo geográfico:
geocultura define
zanja divisoria modifica territorio
Reservas en la red
valorar capacidades
Ø Poder alternativo
Subyace en el equipo y surge cuando es preciso construir una respuesta.
Ej. Ante esto qué hizo tal organización o tal maestro
Relación
Referente: representa a su organización en la red
Líder: no siempre es el referente y viceversa
Táctica de inclusión en la red
Dejar que se caiga solo .distintas expectativas del espacio.
Desde el referente ir al líder
Para que hacer una red
- no superposición de servicios.
- impacto se logra en red: multiplicidad de vínculos con un mismo horizonte soy padre, estudio, soy hijo
3. construcción de salud con perspectiva comunitaria. Articulación con recursos existentes.
Intervención
Quiebre de estructuras
De NO se puede a la esperanza
Centro Fátima: formar para el trabajo
Participantes
No sólo jóvenes
Sino su flia
Contexto
1993 Cierre fábricas Precarización laboral
Desvalorización de enseñanza técnica
Todo se compraba importado.
Escuela primaria hasta 7º grado. No posibilidades de continuar estudios.
Jóvenes desalentados
Barrio en expansión demográfica
Hay lugar para todos? Pero como?
Objetivo
Más allá de la coyuntura, generar oficios.
Crear herramientas.
Convicción ante la desesperanza
Superar la coyuntura
Potenciación popular
Utilizar las reservas existentes…No hay limites.
Capilla el primer taller.
Padre de un joven el capacitador
Maquinarias y herramientas aportadas entre los vecinos
Mas allá del aprovechamiento actual, ej. $,
siempre la herramienta nos empodera.
Si sabemos un oficio cuando haya trabajo tendremos oportunidad.
Afirmación con un saber adicional
Mantener activos estos saberes
Demanda – oferta
1. necesidad – 2. Problema
Superación de la lógica 1.demanda – 2. oferta
Ej. Abuelos no están comiendo
Pueblo librado a su propia suerte, pueblo librado a su propio poder
Momentos de intervención
- necesidad
- problema
- organización interna
- demanda al estado : derecho
- logro: pensión social abuelos
- construcción de solidaridad : ej Abuelos que se mueven, llevan a los que estan postrados así lo logra
- apropiación del espacio no solo comer
- Probar
- Crear
- generar lazos
- Permanecer sustentabilidad del proyecto
Consignas de intervención
4.1. sostener una utopía
4.2. fracasos como desafío
4.3. superar el turismo profesional (toco y me voy). Superar el ya quiero todo. (lógica medio – fin)
4.4. Hacer posible la superación del asistencialismo
5 impacto – eficacia – eficiencia: en relación al tiempo de inserción – inmersión: multiplicidad de vínculos en las mismas personas: Ej. Juan va a la escuela. A la vez al centro, sus abuelos al comedor y los hermanitos al Los Bajitos.
Cultura
No dejarse abatir
Problemas
Clave de la red
Intervenir en la coyuntura para transformar las estructuras
Coyunturales | Respuesta | Estructurales |
Políticas 1990/ 2001/2010 | Organización en red | hacinamiento |
Hambre | Comedores | Desnutrición |
Des empleo | Capacitación en oficios
Emprendimientos microcréditos |
Leyes laborales
Educación publica desvalorizada Desinversión |
Raíz de los problemas
Servicios barriales
Espacio para jóvenes: importancia del barrio
Los que no tienen lugar /lo toman Ejemplo La esquina
Taller Fatima modo de hacer y de ser.
Efecto multiplicador
Modo de intervenir Fundante en modo de vivir
Localización de los servicios. Llegar a todos los sectores del barrio
Música
LOS EJES DE MI CARRETERA
José Larralde
Constructores de identidad
Porque no engraso los ejes
me llaman abandonado.
Porque no engraso los ejes
me llaman abandonado
Si a mí me gusta que suenen
para qué los quiero engrasados.
FIACA – GUSTO ¿? EN RELACIÓN A IDENTIDAD
DE DONDE VENIMOS
QUIÉNES SOMOS
DÓNDE QUEREMOS IR
DIFERENCIA ENTRE CULTURA E IDENTIDAD
Si a mí me gusta que suenen
para qué los quiero engrasados
gusto e identidad?????
Es demasiado aburrido
seguir y seguir la huella.
Es demasiado aburrido
seguir y seguir la huella.
He andado tantos caminos
sin nadie que me entretenga.
He andado tantos caminos
sin nadie que me entretenga.
Porque no engraso los ejes.
NO NECESITO SILENCIO
YA NO TENGO EN QUÉ PENSAR
TENÍA PERO HACE TIEMPO
PERO AHORA YA NO TENGO MÁS
IDENTIDAD
- PA MI
- PA NOSOTROS
- PA TODOS
NUNCA LOS VOY A ENGRASAR: RE – AFIRMACIÓN CULTURAL
Mercedes Sosa
Chango Rodriguez
Lider versus masa?
Cómo sucede esto en el trabajo en red
Idioma toba
Cacique: como es esto en relación a la construcción de poder
Red versus lider??????
Cuando Bainolec se levanta,
se levanta para luchar,
las armas no lo lastiman
y sigue, sigue adelante,
adelante sigue yendo.
Jefe nuestro
El es jefe nuestro,
es el jefe de nuestro pueblo,
es el jefe de todos…
jefe nuestro
jefe de nuestro pueblo.
La Típica en leve ascenso
Optimismo versus esperanza
Pesimismo – omnipotencia: superar ambos tambien
Potencia. Pasión puesta en juego
Basta un vulgar indecente,
un psicópata homicida
Basta esa bestia latiendo
llenando en el sentimiento
se transforma en el cadáver
de lo que antes fuera vida.
Construcción de poder de vida
Viva la muerte del otro
que sufran, que se hagan hombres,
que vacíen sus cabezas,
no se admiten más ideas,
que acabar con lo que sea.
Basta un decreto, una orden
un delirio de insensibles.
Basta ese dios que se esconde,
tras la firma de rutina
para matar a su antojo,
como si sobrara vida
Viva la muerte del otro,
vayan maten y destruyan
subordinen y regresen.
Y si no vuelven no importa,
sus cajones serán héroes.
Yo no quiero ni una guerra,
ni una así de chiquitita,
no quiero sombras sin ojos,
sin palabras, sin orejas;
sin los brazos, sin las piernas,
sin los huesos, sin esperma,
sin sonrisas, sin cerebro,
sin amar, sin conciencia.
Construcción de poder de paz desde la justicia
A parir revoluciones:
cómo?
sin gastar un solo tiro
estrategias alternativas ¿?
que ya sobran asesinos,
que ya sobran asesinos
Falta quienes hacer esto.
Red: no solo multiplicación sino articulación con Organización
Entry filed under: d. Capacitación.
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed